martes, 6 de junio de 2017
ON WUTHERING HEIGTHS
On Wuthering Heights (Cumbres Borrascosas) es el título de la exposición fotográfica de la artista catalana Helena Aguilar que puede verse en nuestra librería hasta el próximo día 21 de junio. Este proyecto está incluido dentro del Festival de Fotografía BFOTO que se celebra durante todo este mes y que inunda la ciudad de Barbastro de fotografía: cursos, charlas, exposiciones, visionados… una larga lista de actuaciones que pretenden acercar y generar interés sobre el mundo de la imagen.
La joven artista Helena Aguilar muestra su visión personal de la obra literaria de las hermanas Brontë, centrándose en “Cumbres Borrascosas”, donde se describe un universo hostil, misterioso y salvaje y lo hace con un trabajo sereno, pensado y meditado y que lo aborda a través de la fotografía analógica, con el revelado manual y coloreando a mano los originales con lo que convierte las fotografías en piezas únicas. Las fotografías se completan con dos bordados de punto de cruz realizados con cabello humano, simulando y recreando la época de Emily Brontë en la que era frecuente encontrar joyas y adornos realizados con pelo de las personas queridas.
En la novela Cumbres borrascosas la materialidad de la muerte es una constante; la muerte está presente de una forma muy material. Uno de los elementos que transmite esta visión es el cabello, que nos remite a las joyas de luto victorianas hechas con pelo trenzado o bordado. El cabello se convierte en el vínculo entre la vida, la muerte y el más allá, también sirve para crear bordados de citas de la novela que acompañan las imágenes y ayudan a reforzar la interpretación de la obra literaria.
On Wuthering Heights es un trabajo que actualmente se encuentra en proceso de creación. La fascinación por las Brontë y la pasión por este proyecto me ha llevado hasta Yorkshire para poder captar los páramos y ver el paisaje que acompañó e inspiró a las Brontë. Las imágenes actuales han sido tomadas en la Garrotxa y en Yorkshire; en el parque natural de Yorkshire Dales y en Haworth, pueblo donde vivieron y escribieron las hermanas Brontë.
jueves, 18 de mayo de 2017
FORMAS DANZANTES
Pedro J. Sanz presentó en la librería un trabajo pensado para este espacio.
La muestra puede verse del 5 al 28 de mayo en horario comercial.
La presidenta de la Asociación Aragonesa de Críticos
de Arte, Desirèe Orús, fue la encargada de la inauguración y es autora de este texto:
Abstracto
de corazón y piel surrealista. Estas son las variables con las que ha ido
envolviendo su pintura Pedro J. Sanz (Orea, Guadalajara, 1952) pero afincado en
Zaragoza.
Pintor
dibujante y grabador, su obra de texturas livianas pero sólida contundencia,
siempre ha tenido una lectura metafísica. Sus escenarios han ido modificándose,
aunque conserva las formas con trazado de uso, las esferas o las germinaciones
que dieron lugar a la exposición “ Panspermia”.
La
obra de Pedro J. Sanz no es narrativa sino que indaga más allá de las puras
referencias. En su pintura no reproduce un mundo – y si lo fuera sería surreal
– sino que traza una alegoría. Una superficie en la que los elementos aparecen
compositívamente ordenados y en permanente movimiento.
Pedro
J. Sanz no es un artista preocupado por mostrar su obra. Su trabajo en el
estudio no compite con el tiempo. Mantiene una evolución coherente y reflexiva
que le lleva desde el tratamiento de la materia a la preparación del
color. Sin olvidar el importante número de dibujos que agudizan el campo
compositivo.
Animada inauguración en la que se dieron cita numerosos artistas del panorama aragonés en un ambiente muy distendido. Además de Desirèe Orús nos
acompañaron Paco Rallo, Miguel Mainar, Quinita Fogué, Fernando Estallo,
Alfredo Sampietro, Chema Pueyo, Jal, Carmen Llovet, María Maza (disculpas si me
djo alguno) el crítico Juan Ignacio Bernués Sanz y una pequeña representación
política con Ana Mur y Ramón Campo.
lunes, 1 de mayo de 2017
ÍNSULAS TROPO
Un paseo por sus últimos
trabajos nos presenta José Luís Jiménez en la Librería Ibor de Barbstro.
Ahora, que este profesor de plástica de la Escuela de Magisterio de
Huesca, recientemente jubilado, dispone de más tiempo para pensar y pintar, nos
muestra la evolución de su reciente obra con “Ínsulas Tropo”. En el montaje
la sugerente selección de cuadros en la
que colores y formas aparecen como islas independientes pero de un mismo
archipiélago nos acerca al intencionado título de aires literatos.
La muestra ha tenido una gran
aceptación y ha sido visitada, además de por el público en general, por
personas venidas ex profeso de distintos lugares. Ya en la inauguración, que corrió a cargo de
su compañera de Universidad Rosa Tabernero, estuvo muy arropado por la gente de
Huesca y la Facultad
de Zaragoza. También los ex alumnos han ido visitando la exposición y
comentando la personalidad de este entrañable profesor.
Para nosotros es un placer
disfrutar de su presencia, su amistad y sus cuadros.
JOSÉ LUIS
JIMÉNEZ CEREZO
Es un artista
que despierta al arte e inicia su formación en Zaragoza donde transcurre su
niñez y primera juventud. Posteriormente, en Barcelona, se licencia en Bellas
Artes, lo que le faculta para, además de desarrollar su actividad creativa,
dedicarse a la docencia del arte. Esta faceta profesional la lleva a cabo en su
mayor parte en Huesca, en la
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (anteriormente
Escuela de Magisterio), intentando siempre acercar al alumnado a la comprensión
y a la práctica del arte.
La exposición
de pintura titulada Ínsulas Tropo en
la librería Ibor de Barbastro, quiere ser una muestra del actual imaginario
expresivo del artista. La palabra Tropo,
aquí utilizada como poético nombre propio del archipiélago que conforman las
obras, nos acerca a la ambivalencia (y acaso multiplicidad) de significados
propia de una obra que renuncia a lo representacional, que intenta la
simplicidad y la valoración de lo esencial, de campos de color y de geometrías
que nos acerquen a la estructura de las formas.
viernes, 28 de abril de 2017
LIBROS ANTIGUOS
Dentro
de las “Charlas en la Librería”
que venimos organizando le tocó el turno al bibliófilo Joaquín Zueras Abizanda.
Fue un placer escucharle y poder admirar los más de cuarenta libros de su colección
de los que habló, desde el S. XVI al XX. La selección se centró en autores y
temas aragoneses.
Una
oportunidad para conocer el mundo de los libros antiguos de la mano de un gran
bibliófilo con ejemplares difíciles de
ver por ser primeras ediciones y existir muy pocos ejemplares.
Comenzó
con “El cazador” primera novela de Javier Tomeo, siguió con libros de Ramón J. Sender,
siempre primeras ediciones. El libro más
vendido por un barbastrense: “Camino” de San Josémaría Escrivá en su edición de
1939.
Libros de Joaquín Costa y del Nóbel Santiago Ramón y Cajal. De los botánicos
Ignacio de Asso y Lagasca, reconocidos mundialmente fuera de nuestra fronteras.
Libros de los hermanos Azara, José Nicolás y Félix, del insigne Ignacio Jordán
de Asso, por supuesto de Juan Vicencio Lastanossa, del jesuita Baltasar
Gracián, incluso en edición inglesa de la época, de los barbastrenses hermanos
Argensola y los Anales de Zurita y… algunos más.
Una
tarde memorable que sin duda repetiremos.
Joaquín
Zueras es natural de Pomar de Cinca,
estudió en los Escolapios de Barbastro y se licenció en Ciencias Económicas en
Barcelona, donde reside.
Su
pasión por los libros siempre ha estado presente en su vida y su inquietud
cultural le ha llevado a estudiar filologías, desde las clásicas hasta los
idiomas actuales.
Esta iniciativa les pareció muy
interesante en Zaragoza y recibimos la visita de las cámaras de TV ARAGON que realizarón una entrevista en directo para el programa ARAGÓN EN ABIERTO.
Beni Ibor
viernes, 31 de marzo de 2017
5º NO-CONCURSO "El placer de la lectura" FOTOS
¿DÓNDE LEES?
Ya van llegando las fotos del 5º NO-CONCURSO FOTOGRÁFICO "EL PLACER DE LA LECTURA"
Este año ¿DÓNDE LEES?
LEYENDO EN LA PIEDRA
ALLÁ DONDE ESTÉ
BAJO EL CEREZO
LUX REVELATIONEM
DONDE NO DEBO
DONDE ROMPEN LAS OLAS
EN LOS CAMINOS
HOY ES UN BUEN DÍA PARA SER FELIZ
LEEMOS EN EL COLE
MI PADRE, AÑOS CUARENTA
SUSURRO
LECTURA PLAYERA
DONDE ME DEJAN
MI MADRE ME DEJABA LEER EN EL TEJADO
LOS LOBATOS LEEN...¡DE ACAMPADA!
REFUGIO ESTIVAL
EN CUALQUIER SITIO
ORIGEN Y DESTINO
BUENAS NOCHES
EN MI IMAGINACIÓN
MI RINCÓN MÁGICO
SALTO BIERGE
HASTA EN LOS SUEÑOS
LEYENDO EN LA PIEDRA
ALLÁ DONDE ESTÉ
BAJO EL CEREZO
LUX REVELATIONEM
DONDE NO DEBO
DONDE ROMPEN LAS OLAS
EN LOS CAMINOS
HOY ES UN BUEN DÍA PARA SER FELIZ
LEEMOS EN EL COLE
MI PADRE, AÑOS CUARENTA
SUSURRO
LECTURA PLAYERA
DONDE ME DEJAN
MI MADRE ME DEJABA LEER EN EL TEJADO
LOS LOBATOS LEEN...¡DE ACAMPADA!
EN CUALQUIER SITIO
ORIGEN Y DESTINO
A PUNTO
AQUI
LEER NOS HACE LIBRES
MI RINCÓN MÁGICO
SALTO BIERGE
BREMEN, LECTURA IN SITU
SILLAS
VIRGINIA LEE EN ALTA MAR
¿DONDE LEE LA ONA?
EL LECTOR DEL SENA
EN EL LUGAR ADECUADO
LEO EN TODAS PARTES
Bases en http://libreriaibor.blogspot.com.es/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)