LINO BIELSA
El fotógrafo barbastrense Lino Bielsa abre de nuevo las exposiciones
en la Librería retomando la cierta normalidad. “El otro” es un ensayo fotográfico que pretende destacar la
importancia del punto de vista ( la mirada sobre el otro) en el ámbito de la
otredad.
Lino Bielsa tiene una larga y dilatada vida
fotográfica además de un amplio trabajo expositivo, siempre con temáticas diferentes e innovadoras. Sus imágenes son reflexivas y
elaboradas dentro de un proyecto
fotográfico. El autor, amante de la fotografía analógica, usa este tipo de
cámara en este trabajo.
El otro
¿Por qué un maniquí? El maniquí es la imagen del
hombre como representación de todo el género humano. No he encontrado mejor
forma de simplificar el concepto.
La elección del fondo blanco no es caprichosa. Los
paisajes están compuestos por multitud de colores y formas. El color blanco es
la unión de todos los colores; cuando estos se unen, desaparecen las formas. (Sobre el significado del fondo blanco es interesante ver la
serie Teatros 1976-2016 de Hiroshi Sugimoto. El fotógrafo pretendía
resumir en un solo fotograma todos los de la película, más de 7.400. El
resultado fue una pantalla blanca brillante).
Estoy ante toda la
humanidad y todos los paisajes: maniquí sobre fondo blanco. Pero… ¿cómo miro al maniquí?, ¿es inocente el punto de vista?, ¿acaso él
me está mirando a la vez que yo lo miro?
Desde una misma distancia, variando únicamente la
altura de la visión y tomando como línea fija los ojos del maniquí, se va
produciendo la transformación que nos da el punto de vista. Conforme voy viendo
reflejada la imagen en la pantalla de enfoque se va percibiendo un cambio,
sutil, si se comparan fotografías contiguas, pero más importante conforme más
separadas están las imágenes.
Al colocar la cámara al punto más bajo previsto, la
importancia la adquiere la masa corpórea, alejando la cabeza, la parte
reflexiva del individuo. De esta visión se va pasando, fotografía a fotografía,
a un equilibrio entre sujeto observado y observador; es el momento en que
contemplamos al otro como nuestro igual. Este núcleo de fotografías alrededor
de la central, en el que la mirada es apta para la comunicación entre
individuos, nos induce a los pactos y la compresión. Es el punto de vista que
más nos acerca a la, ¿verdadera?, magnitud de lo observado.
Conforme el observador eleva el punto de vista, se
aprecia el incremento del tamaño de la cabeza, pareciendo que el sujeto se
encuentra en estado reflexivo, apenado, haciendo examen de conciencia,
dispuesto a tomar alguna decisión importante...
El maniquí no ha cambiado ni tiene expresión, pero nuestra percepción sí
y, quizá a cusa de ello, nuestros sentimientos.
Preguntémonos: ¿el observado se puede convertir en
observador?, el otro también puede mirarnos, el otro es el resto de la
humanidad, representada en este caso por un maniquí. Entramos en el concepto de
otredad. Yo, ¿soy el observado o el observador?, ¿cómo nos ve el que nos mira?
¿cómo miramos al observado?, ¿vemos cómo es el otro o nos imaginamos cómo es?, ¿hacemos algún esfuerzo
por ponernos en lugar del otro?, ¿seguimos siempre encerrados en nuestro yo?
Lino Bielsa
El cartel es la superposición de todas las fotografías.
Están previstas exposiciones de este trabajo en Olot, Fraga y Sansebastián.
No hay comentarios:
Publicar un comentario